La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Válerie Julliand manifestó en la charla sobre “Apoyo del PNUD en las Áreas de Trabajo y Economía de la Mujer” que en el país, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central, de abril del presente año, la tasa de desempleo ampliada fue de 14.4%. En el caso de los hombres fue de 9.7% y en el de las mujeres de 21.9%.
“Esta tasa mantiene la tendencia, verificada durante décadas, de una tasa de desempleo femenina que triplica la masculina. Asimismo, las mujeres siguen estando en las áreas de los servicios, mayormente vinculadas con los roles de género, en posiciones subalternas y en los puestos de menor salario.
Explicó que esta situación desigualdad entre mujeres y hombres persiste a pesar de que las estadísticas muestran un aumento de la matricula universitaria femenina, y de que la legislación laboral dominicana contempla una serie de derechos entre los que se destaca el principio de igual salario por igual trabajo, así como el de igualdad de oportunidades para el acceso a empleo.
En ese sentido, comentó una propuesta innovadora para promover la igualdad en las empresas públicas y privadas, la cual lleva a cabo el PNUD a nivel de América Latina y en el país, aunando esfuerzos conjuntamente con el UNIFEM y el Banco Mundial. Esta iniciativa dijo que tiene por propósito cerrar las brechas de género en el ámbito laboral al transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos en forma más justa y equitativa. Se trata de un programa de certificación de sistemas de gestión de calidad con equidad de género.
Julliand fue la invitada en la tertulia bimensual que organiza la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional Inc. (FEM), presidida por Verónica Sención, quien señaló que se debe tener en cuenta que, para poder implantar una mayor igualdad en la economía, los sistemas de gestión son instrumentos necesarios pero, tomados aisladamente, insuficientes para cerrar las brechas de género en el mundo laboral, por lo que se requieren de otras políticas públicas que complementen el esfuerzo de programas como este.
“Desde luego, esto implica voluntad, esfuerzo y corresponsabilidad para promover empleos sostenibles y de calidad, garantizar y extender la protección social y favorecer la implicación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones” expresó.
La representante del PNUD en el país, dijo que la tendencia de la integración de la mujer cada vez mayor a ser parte del mercado laboral formal, es irreversible. Por lo tanto, las políticas dirigidas a facilitar la conciliación entre las responsabilidades laborales y familiares, igualmente deben ser ampliadas y mejoradas en su funcionamiento.
Indicó que la obligación de cuidar el hogar, los hijos y muchas veces, también, de los ancianos, constituye otra barrera para la actuación de la mujer en la vida laboral. Muchos cambios han ocurrido a lo largo de los años para las mujeres, sin embargo, la obligación no compartida de cuidar el hogar se mantuvo igual. Para la mujer hay una duplicación de la jornada. Por lo tanto, la responsabilidad social de ayudar a las mujeres a conciliar trabajo y familia debe ser compartida entre gobiernos, empresas y organizaciones sindicales.
En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conjuntamente con el PNUD elaboró un informe a finales del 2009, ilustrando las iniciativas de algunos países y ofreciendo una ayuda para una toma de consciencia sobre la importancia de la corresponsabilidad social. El informe “Trabajo y Familia: nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad” está disponible a través de la Web.
Por último, Válerie Julliand resaltó que la igualdad y equidad de género no quieren decir que hombre y mujeres somos los mismos, somos idénticos, pero sí que tenemos los mismos derechos y que debemos disfrutar de las mismas oportunidades.
Esta actividad celebrada en el Foro Pedro Mir, de Librería Cuesta, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lucy Arraya, vicesecretaria de la FEM; seguidas del discurso central pronunciado por Verónica Sención, quien resaltó la importancia de este evento para las socias del gremio que representa; y habló sobre las metas y objetivos de la institución, y de la firma de importantes proyectos que se han firmado a partir de estas actividades.
A este encuentro que forma parte de las tertulias con el cuerpo diplomático, que inició la FEM en septiembre de 2007, asistió la membresía de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional, funcionarios de la Cancillería, embajadores de varias naciones, representantes de medios de comunicación, empresarios, presidentas de Asociaciones de Mujeres y amigos invitados.
“Esta tasa mantiene la tendencia, verificada durante décadas, de una tasa de desempleo femenina que triplica la masculina. Asimismo, las mujeres siguen estando en las áreas de los servicios, mayormente vinculadas con los roles de género, en posiciones subalternas y en los puestos de menor salario.
Explicó que esta situación desigualdad entre mujeres y hombres persiste a pesar de que las estadísticas muestran un aumento de la matricula universitaria femenina, y de que la legislación laboral dominicana contempla una serie de derechos entre los que se destaca el principio de igual salario por igual trabajo, así como el de igualdad de oportunidades para el acceso a empleo.
En ese sentido, comentó una propuesta innovadora para promover la igualdad en las empresas públicas y privadas, la cual lleva a cabo el PNUD a nivel de América Latina y en el país, aunando esfuerzos conjuntamente con el UNIFEM y el Banco Mundial. Esta iniciativa dijo que tiene por propósito cerrar las brechas de género en el ámbito laboral al transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos en forma más justa y equitativa. Se trata de un programa de certificación de sistemas de gestión de calidad con equidad de género.
Julliand fue la invitada en la tertulia bimensual que organiza la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional Inc. (FEM), presidida por Verónica Sención, quien señaló que se debe tener en cuenta que, para poder implantar una mayor igualdad en la economía, los sistemas de gestión son instrumentos necesarios pero, tomados aisladamente, insuficientes para cerrar las brechas de género en el mundo laboral, por lo que se requieren de otras políticas públicas que complementen el esfuerzo de programas como este.
“Desde luego, esto implica voluntad, esfuerzo y corresponsabilidad para promover empleos sostenibles y de calidad, garantizar y extender la protección social y favorecer la implicación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones” expresó.
La representante del PNUD en el país, dijo que la tendencia de la integración de la mujer cada vez mayor a ser parte del mercado laboral formal, es irreversible. Por lo tanto, las políticas dirigidas a facilitar la conciliación entre las responsabilidades laborales y familiares, igualmente deben ser ampliadas y mejoradas en su funcionamiento.
Indicó que la obligación de cuidar el hogar, los hijos y muchas veces, también, de los ancianos, constituye otra barrera para la actuación de la mujer en la vida laboral. Muchos cambios han ocurrido a lo largo de los años para las mujeres, sin embargo, la obligación no compartida de cuidar el hogar se mantuvo igual. Para la mujer hay una duplicación de la jornada. Por lo tanto, la responsabilidad social de ayudar a las mujeres a conciliar trabajo y familia debe ser compartida entre gobiernos, empresas y organizaciones sindicales.
En ese sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conjuntamente con el PNUD elaboró un informe a finales del 2009, ilustrando las iniciativas de algunos países y ofreciendo una ayuda para una toma de consciencia sobre la importancia de la corresponsabilidad social. El informe “Trabajo y Familia: nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad” está disponible a través de la Web.
Por último, Válerie Julliand resaltó que la igualdad y equidad de género no quieren decir que hombre y mujeres somos los mismos, somos idénticos, pero sí que tenemos los mismos derechos y que debemos disfrutar de las mismas oportunidades.
Esta actividad celebrada en el Foro Pedro Mir, de Librería Cuesta, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lucy Arraya, vicesecretaria de la FEM; seguidas del discurso central pronunciado por Verónica Sención, quien resaltó la importancia de este evento para las socias del gremio que representa; y habló sobre las metas y objetivos de la institución, y de la firma de importantes proyectos que se han firmado a partir de estas actividades.
A este encuentro que forma parte de las tertulias con el cuerpo diplomático, que inició la FEM en septiembre de 2007, asistió la membresía de la Federación de Mujeres Empresarias Dominico-Internacional, funcionarios de la Cancillería, embajadores de varias naciones, representantes de medios de comunicación, empresarios, presidentas de Asociaciones de Mujeres y amigos invitados.