ROSSY DIAZ |
Texto original de la conferencia presentada por Rossy Díaz, el día 23 de septiembre, 2010. en la Tertulia “Jueves de la República” del Plan Quinquenal del Libro y la Lectura. Ministerio de Cultura de la República Dominicana
¿Es una degeneración o un nuevo género el merengue de calle? Así que entiendo, que de lo que trataremos en esta tertulia es de reflexionar sobre la categorización de este estilo musical, del merengue urbano, contemporáneo y dominicano, pero antes, y según el orden que plantea el título, deliberar, si es una degeneración de este género; aunque el hecho de sugerirlo, es de por sí una condicionante … que nos presenta un panorama parecido a “que un género musical surge del progreso o evolución estructural del mismo” ¿ Pero, y como se determina esto? ¿En base a qué se determina?
¿Es una degeneración del merengue?
Degeneración, según la Real Academia Española es la Acción y efecto de degenerar.
¿Es un nuevo género o no lo es?
¿Qué es un género, que es lo urbano?, ¿Qué significa el mambo urbano o merengue de calle?
Lo de merengue de calle, es la definición que ha caracterizado a este estilo musical desde la década pasada, algo aproximado, entiendo. La calle, es la manifestación de una cultura, es también su espacio, por lo general marginal, el cual le provee insumos para la creatividad, como la lirica y el léxico, la instrumentación, coreografía, promoción (ejemplo: Los Reyes del Mambo, Los Alí Babá, de la Jacuba, de Villa Francisca)
Análisis musical
Ahora bien, la música nos provee de herramientas, como ciencia que es, para el análisis, de sus caracterizaciones, sus elementos, sus procesos, y de aquí pueden o no estar basados los argumentos que a diario vemos y escuchamos en los medios de comunicación, el público, etc.
Instrumentación
El merengue popular, urbano, comercial mantiene un esquema en su conjunto orquestal, este es muy similar al que utilizan en la ejecución del merengue de calle, (ejemplo: el rock y el punk).
Análisis Rítmico
El merengue dominicano posee variaciones rítmicas, su célula primaria ha cambiado desde que se tienen referencias históricas del genero hasta el presente, siendo, el merengue popular, que conocemos (desde la santa Cecilia a Johnny ventura, de Wilfrido Vargas hasta ramón Orlando), la bifurcación del merengue folklórico (ñico lora hasta tatico Henríquez, de el cieguito de nagua hasta francisco Ulloa), la gran diferenciación es el esquema instrumental, melódico-armónico el espectro lirico, pero mantienen el mismo patrón rítmico, el merengue derecho (aunque dentro de este patrón, folklórico, existen otros tipos de merengues, como el pri pri, el redondo, el ocoeño, etc.)
Pero, dentro del merengue popular, si existe una variante rítmica determinante, el merengue a lo maco, en este están basados casi la totalidad de todos los estilos de merengues que han surgido desde su popularización (hermanos rosario, Juan Luis Guerra, Coco Band, Rita Indiana) todos han tomado de ahí; incluso exponentes muy populares como (Héctor Acosta, El Jefrey, Eddy Herrera) hacen merengue bajo este patrón, qué si se quisiera se llamara de otra forma, o se llamara así, merengue a lo maco.
Ya hasta, el merengue típico popular, contemporáneo ha sido permeado por este patrón, y otros géneros, como la bachata “amerengada”, también.
Entonces, el merengue de calle, emplea, el patrón rítmico a lo maco.
Análisis estructural, He observado que los mamberos siempre han tenido claro su razón creativa, también creo que la denominación de mambo, tiene mucho que ver con la estructura de este estilo de merengue; expresiones como vamos al mambo, viene el mambo, te anuncian que el merengue va hacia su sección mas rítmica –usualmente mas percusiva, con lucimiento de los vientos, o los sintetizadores –ahora-. Esta sección del merengue popular, en el mambo se ha convertido en predominante, y si analizamos la estructura de estos nos daremos cuenta de que el estilo está basado en un mambo constante y persistente, de varias formas:
Complejo genérico, Este es un tema más complejo, ya que aun el merengue dominicano como tal no ha sido objeto de análisis sistemáticos respecto a lo que podría ser su complejo genérico.
Un ejemplo, es el complejo del Son cubano, mediante el cual se organizan estilos, sub estilos, sub géneros, fusiones que tengan uno o más elementos estructurales en común, así explican que el son tiene familiaridad con el bolero son, con el changüí, la timba, la salsa, y otros, todos ellos en diferentes momentos del genero, pero que comparten esquemas rítmicos, organología (instrumentación), esquemas armónicos, temáticas, etc.,
Pero hay que reconocer que el mambo ha complejizado aun mas esto, ya que tiene un contacto impresionante con expresiones musicales locales (se codea con el merengue popular como tal, pro también con el típico, con la bachata, el gaga, y formas musicales del carnaval, esto lo hace escurridizo para colocarlo dentro del complejo genérico del merengue dominicano, y también dentro de la variante popular urbana
¿Entonces como entenderlo? A partir de que aunque comenzó como un estilo, se ha desarrollado vertiginosamente en tantos sub estilos, que le podríamos identificar como una variante del merengue popular y urbano dominicano con una empatía hacia la cultura hip hop y las fusiones afro caribeñas que se desprenden de ella.
Se ha señalado a exponentes del merengue popular y comercial como críticos de este estilo, a mi me llama mucho la atención, como ahora son defensores de una industria en la que payolean, de un patrón rítmico que no respetan, de una cultura que no identifican, de una lirica que no escriben, de una música que no componen… francamente. Este es otro tema, pero es neurálgico también, y que incluye a medios de comunicación, autoridades, músicos a todos! hay muchas aristas en este tema, ya que este estilo musical no solo comparte escenario con las músicas más populares en RD, y con el merengue comercial, propiamente, sino que también compite.
El merengue de calle, tiene muchas diferenciaciones, aunque surge del merengue a lo maco, es urbano, popular y refranero (algo que es común en el merengue y otros géneros musicales populares del Caribe); una de sus mayores diferenciaciones es la autonomía creativa, me explico:
La de buscar e imponer su espacio (la calle no solo es territorio, la calle es el motivo creativo)
Lo afro-dominicano (si, la de presentar una cara de la afrodescendencia en nuestro país, que ha sido negada, disfrazada por el merengue popular y comercial) Entonces es este merengue más relacionado con las tendencias musicales afro caribeñas influenciadas por el hip hop, es una hermandad, es la unificación de las culturas afro descendientes en este continente.
Valoración a su público (no se ha impuesto en base a grandes disqueras, ni empresarios, ni a estrategias de marketing, esto surgió sin pretensiones mas allá de la expresión (y bajo mil carencias), y ha sido, el pueblo mismo quien lo ha tomado, bautizado, re-bautizado…
Por lo que, como se identifica Omega & Mambo Violento en “Mangué to”:
“Porque soy regetonero, mambero, salsero, pero soy má merenguero que cualquier rapero"
El titulo de esta tertulia, fue sugerido por la dirección del Plan Quinquenal del Libro y la Lectura; y quiero comenzar por aquí, porque este nos plantea una pregunta:
¿Es una degeneración o un nuevo género el merengue de calle? Así que entiendo, que de lo que trataremos en esta tertulia es de reflexionar sobre la categorización de este estilo musical, del merengue urbano, contemporáneo y dominicano, pero antes, y según el orden que plantea el título, deliberar, si es una degeneración de este género; aunque el hecho de sugerirlo, es de por sí una condicionante … que nos presenta un panorama parecido a “que un género musical surge del progreso o evolución estructural del mismo” ¿ Pero, y como se determina esto? ¿En base a qué se determina?
En fin, quiero comenzar esta tertulia así, problematizando el titulo mismo, no por el hecho de que genere un problema de enfoque para el análisis, sino porque me parece que nos provee más complejidad al tema; ya que mucho se ha hablado de sus orígenes, exponentes, hasta de sus retos; de hecho hace poco se estaba cuestionando su denominación genérica, entonces:
¿Es una degeneración del merengue?
Degeneración, según la Real Academia Española es la Acción y efecto de degenerar.
Como música, podemos analizar e identificar sus pautas; pero también, y como es lógico, está la subjetividad de la interpretación, de la valoración pública, mediática…en fin.
Lo primero que hay que tener claro es, qué es el Merengue, cual es su estructura musical, cuáles son sus variantes y por qué son variantes, y como se categorizan estas variantes (sub-géneros, estilos, tipos, formas), y como se denominan…
¿Es un nuevo género o no lo es?
Género, en las artes, es cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. Según el prestigioso diccionario ya citado.
¿Qué es un género, que es lo urbano?, ¿Qué significa el mambo urbano o merengue de calle?
Lo de merengue de calle, es la definición que ha caracterizado a este estilo musical desde la década pasada, algo aproximado, entiendo. La calle, es la manifestación de una cultura, es también su espacio, por lo general marginal, el cual le provee insumos para la creatividad, como la lirica y el léxico, la instrumentación, coreografía, promoción (ejemplo: Los Reyes del Mambo, Los Alí Babá, de la Jacuba, de Villa Francisca)
Análisis musical
Ahora bien, la música nos provee de herramientas, como ciencia que es, para el análisis, de sus caracterizaciones, sus elementos, sus procesos, y de aquí pueden o no estar basados los argumentos que a diario vemos y escuchamos en los medios de comunicación, el público, etc.
Existen sub estilos dentro del merengue de calle, muchos de los cuales han seguido una dinámica muy plausible en los estilos musicales populares y urbanos. La dinámica de la expresión que se fusiona o sirve de marco a un estilo más definido –como el Ali Baba- y que luego de evolucionar a lo electrónico –como Moreno Negrón- se desarrollan de formas diferentes, quedando el primero solo como una referencia de origen –sin más cambios que el experimentado por la electrónica, mientras que el electrónico continuó evolucionando de la mano a otros esquemas –velocidad rítmica, nuevas sonoridades, fusiones con el hip hop, reggaeton, etc.-
Instrumentación
El merengue popular, urbano, comercial mantiene un esquema en su conjunto orquestal, este es muy similar al que utilizan en la ejecución del merengue de calle, (ejemplo: el rock y el punk).
Entonces, su conjunto instrumental nos refiere al merengue popular.
Análisis Rítmico
El merengue dominicano posee variaciones rítmicas, su célula primaria ha cambiado desde que se tienen referencias históricas del genero hasta el presente, siendo, el merengue popular, que conocemos (desde la santa Cecilia a Johnny ventura, de Wilfrido Vargas hasta ramón Orlando), la bifurcación del merengue folklórico (ñico lora hasta tatico Henríquez, de el cieguito de nagua hasta francisco Ulloa), la gran diferenciación es el esquema instrumental, melódico-armónico el espectro lirico, pero mantienen el mismo patrón rítmico, el merengue derecho (aunque dentro de este patrón, folklórico, existen otros tipos de merengues, como el pri pri, el redondo, el ocoeño, etc.)
Pero, dentro del merengue popular, si existe una variante rítmica determinante, el merengue a lo maco, en este están basados casi la totalidad de todos los estilos de merengues que han surgido desde su popularización (hermanos rosario, Juan Luis Guerra, Coco Band, Rita Indiana) todos han tomado de ahí; incluso exponentes muy populares como (Héctor Acosta, El Jefrey, Eddy Herrera) hacen merengue bajo este patrón, qué si se quisiera se llamara de otra forma, o se llamara así, merengue a lo maco.
Ya hasta, el merengue típico popular, contemporáneo ha sido permeado por este patrón, y otros géneros, como la bachata “amerengada”, también.
Entonces, el merengue de calle, emplea, el patrón rítmico a lo maco.
Análisis estructural, He observado que los mamberos siempre han tenido claro su razón creativa, también creo que la denominación de mambo, tiene mucho que ver con la estructura de este estilo de merengue; expresiones como vamos al mambo, viene el mambo, te anuncian que el merengue va hacia su sección mas rítmica –usualmente mas percusiva, con lucimiento de los vientos, o los sintetizadores –ahora-. Esta sección del merengue popular, en el mambo se ha convertido en predominante, y si analizamos la estructura de estos nos daremos cuenta de que el estilo está basado en un mambo constante y persistente, de varias formas:
- Mambo que antecede al estribillo
- Mambo que antecede a la estrofa
- Estribillo que antecede al mambo
Y otras combinaciones estructurales en las que siempre está el mambo como motivo principal, a la cual se puede circunscribir el predominio de coros o estribillos en toda su estructura musical. A esto podemos entenderle un motivo de denominación, merengue de mambo, urbano…
Complejo genérico, Este es un tema más complejo, ya que aun el merengue dominicano como tal no ha sido objeto de análisis sistemáticos respecto a lo que podría ser su complejo genérico.
Un ejemplo, es el complejo del Son cubano, mediante el cual se organizan estilos, sub estilos, sub géneros, fusiones que tengan uno o más elementos estructurales en común, así explican que el son tiene familiaridad con el bolero son, con el changüí, la timba, la salsa, y otros, todos ellos en diferentes momentos del genero, pero que comparten esquemas rítmicos, organología (instrumentación), esquemas armónicos, temáticas, etc.,
El merengue urbano ¿forma parte del complejo genérico del merengue dominicano? Creo que sí, y que el nombre no nos engañe, ya que aquí no hemos tenido como prioridad la denominación de estilos dentro del género, y le hemos llamado a todo merengue.
Esta es una evolución, rítmica, organología, más cercana a la cultura hip hop, aquí esta su gran diferencia de otros estilos de merengue que son populares y urbanos, no confundamos esto. Dentro de este complejo genérico, el mambo esta mas relacionado con una vertiente del merengue dominicano, que es el merengue urbano a lo maco –urbano, porque se define a partir del merengue popular (no folklórico), y a lo maco, porque es el patrón rítmico que utiliza.
Pero hay que reconocer que el mambo ha complejizado aun mas esto, ya que tiene un contacto impresionante con expresiones musicales locales (se codea con el merengue popular como tal, pro también con el típico, con la bachata, el gaga, y formas musicales del carnaval, esto lo hace escurridizo para colocarlo dentro del complejo genérico del merengue dominicano, y también dentro de la variante popular urbana
¿Entonces como entenderlo? A partir de que aunque comenzó como un estilo, se ha desarrollado vertiginosamente en tantos sub estilos, que le podríamos identificar como una variante del merengue popular y urbano dominicano con una empatía hacia la cultura hip hop y las fusiones afro caribeñas que se desprenden de ella.
Se ha señalado a exponentes del merengue popular y comercial como críticos de este estilo, a mi me llama mucho la atención, como ahora son defensores de una industria en la que payolean, de un patrón rítmico que no respetan, de una cultura que no identifican, de una lirica que no escriben, de una música que no componen… francamente. Este es otro tema, pero es neurálgico también, y que incluye a medios de comunicación, autoridades, músicos a todos! hay muchas aristas en este tema, ya que este estilo musical no solo comparte escenario con las músicas más populares en RD, y con el merengue comercial, propiamente, sino que también compite.
Pero, concluyo:
El merengue de calle, tiene muchas diferenciaciones, aunque surge del merengue a lo maco, es urbano, popular y refranero (algo que es común en el merengue y otros géneros musicales populares del Caribe); una de sus mayores diferenciaciones es la autonomía creativa, me explico:
La de buscar e imponer su espacio (la calle no solo es territorio, la calle es el motivo creativo)
La de autogestión (graban y se promocionan bajo sus posibilidades)
La del personalismo (componen, interpretan música, lirica, imagen, puesta en escena)
La renovación (manejan códigos contemporáneos, desde varios puntos de vista)
La multiculturalidad (mayor conexión con la música popular en la globalización, el hip hop, específicamente)
La dominicanidad en su sentido más amplio (esa que considera a los dominicanos y dominicanas de la diáspora, la de las clases marginadas, esa que unifica en la diferenciación a las identidades, a la diversidad del ser.
Lo afro-dominicano (si, la de presentar una cara de la afrodescendencia en nuestro país, que ha sido negada, disfrazada por el merengue popular y comercial) Entonces es este merengue más relacionado con las tendencias musicales afro caribeñas influenciadas por el hip hop, es una hermandad, es la unificación de las culturas afro descendientes en este continente.
Valoración a su público (no se ha impuesto en base a grandes disqueras, ni empresarios, ni a estrategias de marketing, esto surgió sin pretensiones mas allá de la expresión (y bajo mil carencias), y ha sido, el pueblo mismo quien lo ha tomado, bautizado, re-bautizado…
Por lo que, como se identifica Omega & Mambo Violento en “Mangué to”:
“Porque soy regetonero, mambero, salsero, pero soy má merenguero que cualquier rapero"
Tomado de: http://www.rossydiaz.wordpress.com/